Richard Meier 1934, USA
Richard Meier ha seguido una línea muy clara en su proyectos dejando de lado lo que la moda o estilo del momento regia .
Definiendolo en las siguientes palabras
LINEAS , ARMONIA, ESPACIOS Y LUZ
La organización de sus edificios se basa en tramas geométricas que obedecen a su entorno, y le ayudan en el ordenamiento de los espacios interiores y exteriores. En su inmensa mayoría, los edificios de Meier son blancos, el color que considera el más puro ya que reúne a todos los demás y va cambiando de tonalidad durante el día.
Su influencia es por Le Corbusier , Frank Lloyd Wright y entre otros arquitectos
no obstante, considera que la arquitectura es una disciplina que se encuentra en un continuo flujo, por lo que van cambiando con el paso de los años los arquitectos que marcan estilos y que influencian a los demás.
Centro Getty (Los Ángeles)

Centro Getty de las Artes
Centro Getty de las artes ubicado en las colinas de Santa Mónica, California.
El nombre viene por el magnate petrolero J. Paul Getty quien encomendó al arquitecto norteamericano Richard Meier, ganador del prestigioso premio Pritzker, la construcción de un complejo cultural sobre un terreno de 110 acres dominando el Océano Pacífico y el valle de Los Ángeles.
Vista Panoramica del Centro Getty
Meier, conocido por su refinado manejo del espacio y la luz, así como por su rigurosa disciplina a la modulación geométrica, organizó el conjunto basándose en dos direcciones principales: el ángulo recto, correspondiente a la cuadrícula de Los Ángeles y un giro de 22.5 grados correspondiente a la autopista de San Diego. Con singular destreza, Meier colisiona ambas geometrías y siguiendo una modulación de 30 por 30 pulgadas moldea, ensambla, edificios, tallándolos en su interior al compás de sensuales tamices de luz y liberando al exterior secuencias de espacios y plazas, enmarcando las vistas de su extraordinario entorno paisajista.
Es notable la integración entre interior y exterior logrado por el arquitecto, quien enarbolando raíces modernistas organiza estos edificios a través de plazas, puentes, rampas, escalinatas o relaciones visuales.

Distribucion por ambientes
Leyenda
1. Auditorio. 2. Instituto de Información Getty. 3. Instituto de Conservación/Instituto de Educación para las Artes. 4. Museo J. Paul Getty. 5. Plaza de llegada 6. Restaurante/Café. 7. Jardín Central. 8. Instituto de Investigación para la Historia del Arte y Humanidades.
Para acceder al centro se hace atraves de un tranvía no contaminante, que deslizándose sin fricción por un colchón de aire se desplaza hasta la cima de la colina. Este viaje fue concebido para dar al visitante la sensación de una experiencia más allá de lo cotidiano. La estación superior, cuyo andén presenta una estética singular, prepara al visitante para ser recibido en una plaza de llegada.
Plaza de LLegada
Ubicada en el extremo Noreste del conjunto, se encuentra un Auditorio con capacidad para 450 personas y destaca por su techo curvo. El foyer, de paredes también curvas acristaladas, se adosa lateralmente al volumen y se comunica con una pequeña terraza mediante una puerta sobre la que se ha instalado una marquesina metálica monumental.
Luego se distribuye el edificio del Instituto de Información y Administración, en donde el bloque ha sido descompuesto según el vocabulario modernista y corbuseriano típico de Meier, ofreciendo una escala humana y no un gran bloque de oficinas
Frente a este edificio se encuentra el Instituto de Conservación, Educación y Becas que enforma de L se ha colocado sobre una terraza semicircular en donde se destaca las escaleras en forma de tubos cilindricos.
Escaleras de forma Cilindrica
Este centro también cuenta con un restaurante panorámico, con una fachada de vidrio y celosía ondulante permite tener la vista espectacular del océano.
Restaurante
Hay un espacio rememorando el proyecto de Frank LLoyd Wright en el Museo Guggehein que en el centro Getty es un espacio cilíndrico de triple altura con una rampa helicoidal rodea la pared del cilindro.
Lobby de Getty Center
Un dato curioso fue como el jardín fue diseñado, muchos dicen que no conjuga bien con el resto del centro eso quiere decir que la arquitectura racional y geométrica de Meier con el encargado del paisajismo que agrego plantas estacionales, arboles metálicos, riachuelos y otros elementos que fueron contradictorios a lo que me Meier trato de plasmar.
Jardin Central
Sin embargo, esto si hay rescatar lo bien que Richard Meier trabajo con el entorno aprovechando la buena ubicación del terreno en la colina y sin duda su arquitectura elegante de lineas rectas, espacios amplios, claridad con el uso del color blanco y esta influencia muy bien extraída de Le Corbusier y Frank Lloyd Wright.